QUECHUA NIVEL BÁSICO

Cursos
WWW.ZOOM.US - WEB
Produce
F & C GROUP S.A.C
Produce
F & C GROUP S.A.C
EVENTO

QUECHUA NIVEL BÁSICO


Acerca del curso


La Familia Lingüística Quechua, Runa Simi o simplemente Quechua, es hablado en el Perú por 3’799,780 personas (INEI, 2017) además de Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia de manera nativa, se ha convertido en el idioma originario de América del Sur más emblemático por su historia, cultura y extensión.

El quechua ha sido objeto además de investigación en todos los campos posibles, generando debates intensos y, en consecuencia, hipótesis, teorías, conclusiones y posteriormente políticas públicas, el quechua es discutido y enseñado a lo largo de muchos países, no sólo los mencionados.


Además de lo mencionado, la cultura e historia de los quechua hablantes, lejos de ser homogénea, es bastante diversa tanto externa (con culturas procedentes o precedentes de otros idiomas) como interna; los quechua hablantes interpretan el mundo de una manera diferente, una visión ligada a la naturaleza, al mundo, a la vida, llamada Pachamama.

Por ello, muchos quechua hablantes nos hemos aplicado a la tarea de compartir nuestra cultura e idioma a partir en su complejidad histórica, lingüística, antropológica, artística, incluso filosófica sin dejar de lado la relación con otros idiomas y otras culturas.

En consecuencia, presento el curso bajo los siguientes detalles, además de los ya mencionados: El Quechua a compartir es el Sureño, compuesto por el Chanca (de base ayacuchana) y el Collao (de base cusqueña); con el aprendizaje lingüístico y cultural de ambos uno podrá comunicarse de manera básica con la mayoría de quechua hablantes del mundo y entender la cosmovisión andina.

Profesor:

Max Torres V.

Bachiller en antropología

Investigador del idioma y cultura a nivel lingüístico-antropológico.

Investigador la política pública de la Educación Intercultural Bilingüe.

Políglota: español, quechua, italiano e inglés;

Certificado en quechua Collao y Chanca por diferentes instituciones: Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Ministerio de Educación del Perú.

Experiencia laboral y profesional en las Comunidades Campesinas de Arequipa, Puno, Cusco con poblaciones quechua hablantes principalmente.

Músico y conocedor de tradiciones y costumbres andinas.

Actual profesor en zona rural quechua hablante en Ancash.

Formación del participante:

Participante capacitado en escritura y oralidad quechua.

Participante con un conocimiento básico y capaz de mantener una conversación en el idioma.

Participante capacitado para emitir opinión y/o investigación acerca del idioma o cultura.

Participante fortalecido en los conocimientos de la cultura quechua en áreas lingüísticas, artísticas, antropológicas.

Metodología:

Uso de vías virtuales: WhatsApp, Zoom.

Exposición.

Dinámicas grupales.

Práctica constante de la oralidad, comprensión, lectura y escritura.

Contenidos culturales, música, cuentos, tradiciones y poesía compartida.

Se consideran los temas culturales y antropológicos en todas las sesiones, especialmente en el primer módulo.


Materiales:

Participante:

Cuaderno de apuntes

Lápices y lapiceros

Hojas bond (recicladas), opcional

Papelotes (reciclados), opcional

Plumones de pizarra y de papel, opcional

Instrumentos musicales, opcional

Celular, computador (laptop) con conexión a internet.

Contenido temático:

Módulo 1

Características del quechua. Historia. Variedades. Quechuañol.

Escritura: abecedario, vocales, pronunciación.

Palabras de cortesía: saludos, despedidas.

Pronombres personales y sufijos de pertenencia.

Ubicación, locativo: sufijos -pi, -manta, -nta, -man, -pata // raíces May?, kay, chay, haqay, wak

Conjugación verbal: presente, pasado, futuro

Competencias El participante reconocerá las características, historia, diversidad y quechuañol del quechua. Sabrá sobre las escrituras existentes, y la pronunciación. Podrá identificar las palabras usadas con cortesía.

El participante conocerá los pronombres personales, y los sufijos que indican pertenencia, entendiendo así la lógica y constancia del idioma. Conocerá las palabras raíces y sufijos correspondientes a la ubicación y conjugará cualquier verbo en los 3 tiempos básicos.

Módulo 2:

Sufijos: -kuna, -cha, -sapa, -paq.

Vocabulario: familia, animales. // Sufijos: -wan, -ntin

Verbo “ser” y “estar”, -chka/-sha // Sufijo: –ta

Preguntas de información: ima?, pi?, may?, mayqin?, hayk’a?, hayk’aq?, sufijo –taq.

Preguntas cortas: usos de los dsufijos –chu, -ña, -raq. // Negativo y prohibitivo

Vocabulario: números y objetos de casa.

Competencias El participante conocerá los sufijos más usados en el idioma, además del parentesco y los animales. Sabrá 2 conjugaciones verbales más usadas y el uso del sufijo –ta.

Conocerá ambos tipos de preguntas: las de información y las comunes (de respuestas cortas) así como a conjugar más preguntas, usará los sufijos –taq, -ña, -raq.

Conocerán la lógica de la numeración en quechua, y vocabulario de objetos comunes.

Módulo 3:

Adjetivos comparativos y superlativos.

Sufijos: -n/-m, -mi, -qa, -puni, -s/-si

Imperativos básicos; -y, -ychis, -way, -waychis, -chun, -chunku, -sun.

Vocabulario: comidas, partes del cuerpo, “insultos”.

Sufijos: -q/-p, -pa, -masi, -pura, -kama.

Sufijos: -sha/-chka, -chi, -ku, -pu.

Competencias El participante sabrá la lógica de los adjetivos, y podrá usar superlativos; además, los sufijos de afirmación y reafirmación muy usados.

Sabrá cómo dar órdenes usando los sufijos elementales. Más vocabulario de comidas, partes del cuerpo e insultos (opcional).

Conocerá el uso del posesivo (diferente al de pertenencia), y los sufijos de compañía y limitación.

Profundizará en el uso del progresivo y sufijos más usados en verbos.

Módulo 4:

Sufijos: -lla, -mu, -q, -na.

Pronombres con flexión: wakin, kuska, kiki, sapa, llapa/lliw/tukuy.

Sufijos: -spa, -sqa, -qti/-pti, -ysi.

Sufijos dobles: -naku, -kamu, -paku, -paku.

Sufijos: -yuq, -pas/-pis, -yku/-yu.

Sufijos agudizantes, tildados: -rí, -yá, -má, -chá y el riki

Contranscciones posibles: -chiki, -miki.

Competencias El participante conocerá sufijos con distintos usos, multifacéticos, pronombres con flexión y sus combinaciones.

Podrá conjugar oraciones compuestas, complejas con el uso de sufijos verbales, además de conocer sufijos dobles o compuestos.

Por último, el uso de sufijos internos, adherentes, y los sufijos principales y más usando que agudizan las palabras en quechua.

Biliografía:

Básica:

Decretos, leyes, ordenanzas, actas: Gobierno del Perú, 1975; Gobierno del Perú, 1985; Gobierno del Perú e instituciones, acta 2014; Gobierno Regional de Cusco, 2016; Gobierno del Perú e instituciones, 2016. Etc.

Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación (2010); “curso de quechua nivel básico”.

Gobierno Regional de Apurímac, Dirección de Educación (2005); “Didáctica quechua I”.

Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Educación (2014); “Modulo: Lengua quechua”.

Cahuana, Ricardo (2007): “Manual de gramatica quechua Cusco Collao”.

Rodriguez, Alvino (2007): “Rimayninchispa rimaynin: unas relaciones semánticas, quechua Cusco”.

Cerrón Palomino, Rodolfo (1985): “El franciscano Raez y la unificación del quechua”.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (1987): “Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino”.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (1994): “Quechua Sureño, Diccionario Unificado”, Biblioteca Nacional del Perú.

Heggarty, Paul (2014): “La riqueza idiomática de los andes”.

Itier, Cesar: “Lengua general y quechua cuzqueño en los siglos XVI y XVIII”

Heggarty, Paul: “Orígenes y diversidad del quechua”. ww.quechua.org.uk/Sounds

Heggarty, Paul: “¿pentavocalismo contra trivocalismo?. ww.quechua.org.uk

Torero, Alfredo (1964): “Los dialectos quechuas”.

Torero, Alfredo (2000): “El marco histórico geográfico en la interacción quechua aru”.

Torero, Alfredo (2002): “Idiomas de los andes”

Chávez, Oscar (2017): “Urin Qichwa; siminchik allin qillqanapaq: chankakunapaq qullawkunapaq”.

Complementaria:

Grondín, Marcelo (1980): “Método quechua, runa simi”, segunda edición. Quechua de Bolivia.

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz y Peter Masson (1987): “Los sufijos en el quechua ayacuchano: esbozo de una sistemática didáctica y analítica”.

Roberto Zariquiey Gavina Córdova (2008): “Una introducción practica al quechua chanca”. Ediciones PUCP.

Cusihuaman, Antonio (2001): “Gramática quechua Cusco Collao”.

Vasquez, Victor (1992): “Runa shimita yachacushun, aprendamos quichua”. Ediciones Abya-yala, Quechua de Ecuador.

Academia Regional de Quechua de Cajamarca (2003): “rimashun kichwapi, hablemos en quechua, una introducción al quechua cajamarquino”.

Wroughton, Jhon (1996): “Gramática y textos del quechua shausha huanca”. Ediciones del Ministerio de Educación del Perú.

Parker, Gary (1976): “Gramática quechua Ancash Huaylas”. Ediciones del Ministerio de Educación del Perú.

Cerrón Palomino, Rodolfo (1976): “Gramática Junín huanca”.

Tylor, Gerald: “Huarochiri, introducción a la lengua general”.

Incluye certificado de participación online por haber concluido satisfactoriamente el Curso Completo de Quechua Básico.



Inicio 3 de mayo del 2021 / lunes, miércoles y viernes de 8:30pm a 10:00pm






CLASES VIA ZOOM - Una vez realizada la compra deberá enviar su eticket a ralva@grupoacq.com para su inscripción.

La compra está sujeta al registro de datos adicionales por lo que, los datos consignados al momento de la compra serán usados para efecto de concretar el servicio. Al momento de seleccionar comprar usted acepta y declara que los datos serán verdaderos y nos autoriza el uso y tratamiento de los mismos.


Compra tus entradas QUECHUA NIVEL BÁSICO